Proceso nace el 7 de noviembre de 1976 debido a un reclamo de libertad de expresión en el periodismo mexicano. Esta revista semanal se ha consolidado a lo largo de 36 años como una fuente confiable, crítica y plural de temas políticos y culturales nacionales e internacionales de actualidad.
Proceso
Los secretos de la 4T para financiar la simulación en la elección judicial • La maquinaria electoral de la 4T intensificó su actividad dos semanas antes de los comicios del Poder Judicial. No sólo aceitó con recursos presuntamente de la Secretaría de Bienestar federal la impresión de acordeones, también se hicieron pagos con cheques de la Secretaría de Bienestar de la Ciudad de México para activar a sus coordinadores territoriales y responsables seccionales en la distribución de los impresos. La Operación Acordeón se complementó con algoritmos para decidir a quienes presidirán la Suprema Corte en los próximos años. El modus operandi fue descrito en las denuncias que desechó el Tribunal Electoral y fue corroborado por Proceso con documentos y operadores de Morena.
ENTREVISTAS A LAS MINISTRAS BATRES Y ESQUIVEL La Suprema Corte, en tiempos de la 4T • Convencidas de que “la transformación” ahora está en manos del Poder Judicial, las ministras Lenia Batres y Yasmín Esquivel explican en sendas entrevistas lo que buscarán hacer en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Batres propone atraer temas a discreción y que incremente criterios jurídicos en temas sociales. Esquivel asegura que en su nueva etapa, desde el 1 de septiembre, el máximo tribunal no estará sometido a grupos de poder, sin descartar que los ministros puedan perder su fuero constitucional.
La ONU urge a México evitar para 2027 acordeones y otros vicios de la elección judicial • Hace dos meses Margaret Satterthwaite, relatora especial sobre la Independencia de los Magistrados y Abogados, de la ONU, envió una misiva al gobierno de México expresando su preocupación con motivo de la pasada elección de jueces para renovar el Poder Judicial, en la que hubo diversas irregularidades. En la carta recomienda sobre todo prohibir la distribución de acordeones y evitar la inclusión de personas con posibles vínculos con el crimen organizado, y “otros factores que derivaban en la descalificación del proceso”. Aún no ha recibido respuesta.
LA MILITARIZACIÓN DE TRUMP Para los gatekeepers toda frontera es vulnerable • Proceso realizó un recorrido por la zona fronteriza de las dos Nogales, la de Sonora y la de Arizona, y pudo comprobar el imponente despliegue de soldados del Comando Norte que escudriñan la frontera con drones, helicópteros y vehículos artillados, a los que se suma la Patrulla Fronteriza y la DEA. No obstante este aparato disuasorio, en ese muro de acero se encuentran indicios de quienes lo han vulnerado con el propósito de pasar droga con la ayuda de narcos gringos. A la par, EU ha propuesto a México la iniciativa Proyecto Portero, aceptando implícitamente, por vez primera, que hay cárteles poderosos en su propio país.
La denuncia contra Nicolás Maduro que la FGR NO QUIERE INVESTIGAR • Hace más de un año ONG venezolanas presentaron una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República para que se investigara el uso de dinero público de Venezuela en la compra de alimentos con sobreprecios en México y posible lavado de dinero. La demanda, que no se había hecho pública y a la cual Proceso tuvo acceso, calcula que lo defraudado podría ascender a 300 millones de dólares. La FGR, a cargo de Alejandro Gertz Manero, no ha ofrecido explicación alguna de su inacción, aunque sabe que la falta de una respuesta viola el artículo octavo constitucional.
Caso Koldo en México Una trama de CORRUPCIÓN, SOBORNOS y la conexión venezolana en el Tren Maya • La trama de corrupción que sacude al gobierno español extendió...